Canales Cortos de Comercialización (CCC)
¿Qué son los canales cortos de comercialización (CCC)?
Hoy hablaremos sobre los canales cortos de comercialización.
¿Sabes que son? ¿Compras en alguno de ellos tus alimentos? ¿Qué tipo de consumidor eres?
Uno de los principios y valores de la agroecología es la de acortar las distancias entre el consumidor de alimentos, (tanto primarios como transformados) y Productores (agricultores y/elaboradores o transformadores).
Podríamos definir a un CCC como:
«Una cadena de suministro formada por un número limitado de agentes económicos comprometidos con la cooperación, el desarrollo económico local y las relaciones socio-económicas entre productores y consumidores en un ámbito cercano».
Fuente: Canales cortos de comercialización, ricardo Ballester (La unió de llaradors y ramaders Punt de sabor).
Son aquellos mecanismos de ventas que se establecen entre consumidores y productores a nivel local donde las distancias entre estos, así como intermediarios, sean mínimas. Lo cual permite establecer relaciones de confianza, sinergias y un precio justo entre ambos.
Los canales cortos de comercialización son una herramienta de SOBERANÍA ALIMENTARIA. Permiten dotar de autonomía a los agricultores sobre sus cultivos mientras que para los consumidores más conscientes les permite decidir su compra conociendo el origen y sobre todo los productores o elaboran que cultivan sus alimentos.
CONFIANZA
CONSUMO LOCAL
ECONOMÍA SOCIAL
¿Qué beneficios suponen los canales cortos de comercialización (CCC)?
Esto está fuertemente relacionado con la biodiversidad en el manejo de la unidad productiva de cada agricultor o agricultora. Pero también amplía a otros aspectos fundamentales:
- Mayor capacidad de manejo de su finca con recursos propios.
- Dan un precio justo, por lo que da más estabilidad económica.
- Independencia de los grandes mercados>diversidad comercial= estabilidad.
- Permite establecer contacto con sus consumidores, creando lazos personales que favorecen la sostenibilidad de su proyecto.
- Mayor gratificación por el reconocimiento de su labor y profesión.
- Permite trabajar con variedades locales, adaptadas a su entorno y mantener su propio banco de semillas
Desde el punto de vista del consumidor su alimentación está más conectada a la forma de cultivo cultural y natural de su entorno.
- Permite un consumo de frutas y verduras de temporada que nos hace estar más conectados a los propios ciclos de la Naturaleza y por lo tanto estamos más conectados con la tierra desde nuestra alimentación permitiendo a los agricultores trabajar en este ciclo natural de vida también.
- Conocen el origen de sus alimentos y deciden a quien se los compran según lazos de confianza que hay con sus agricultores locales.
- Se permiten tener acceso a alimentos sanos de calidad a un precio justo sabiendo que contribuyen a la economía local de sus entorno.
- Tiene una mejor alimentación y salud para toda la familia.
¿Cómo se articulan los canales cortos de comercialización (CCC)?
Vamos a ver como se establecen estos mecanismos y como se aplican de forma real, práctica y legal actualmente.
¿Cuales son las fórmulas más comunes de CCC?
Mercados locales o Ecomercados: cada productor/a pone sus productos a disposición del consumidor mediante puestos en mercados locales o ecomercados organizados por organizaciones del territorio agroecológicas .
- La ventaja requiere menos gestión y planificación con respecto a los pedidos de las cestas.
- Cuando se realizan de forma periódica permite una mejor planificación de cultivo al tener un cliente fijo.
- Exige el traslado de productos y montar el puesto y la posibilidad de llegar a mayor número de clientes.
- Los consumidores tienen la ventaja de tener productos frescos, a demanda y el contacto con el productor.
Y sobre todo se dinamiza y llega a más público fomentando el consumo de cercanía y responsable.
Las eco-tiendas: (tiendas especializadas, herbolarios, fruterías) funcionan como puntos de ventas en ciertos casos de cestas de agricultores, grupos de consumo o cooperativas o gestionan sus propios pedidos. suelen tener un horario de comercio que se adapta para aquellos consumidores que no tienen disponibilidad o disposición de otra opción más implicada de compra como veremos en los siguientes apartados.
Son una opción de confianza si trabajan desde valores ecológicos para generar consumo y favorecen al productor en la venta de sus productos manteniendo un precio pactado entre ambos y justo.
Grupos de consumo propio: un grupo de consumo propio creado por un agricultor o productor con sus consumidores.
La desventaja de este sistema es que implica una mayor gestión por parte del mismo, ser productor y comercio, ya que el debe gestionar pedidos, armar cestas y distribuirlas individualmente siendo este un coste a incluir en la cesta. Pero que resta de tiempo de trabajo en campo u obrador.Requiere el esfuerzo de salir a vender y gestión pedidos.
La ventaja la confianza establecida con su cliente y mayor control de sus ingresos, la satisfacción de conocer de primera mano a quien alimentan tu trabajo lo cual es muy gratificante y mantiene vínculos muy personales y estrechos con su consumidor.
Grupos de consumo autogestionado: En otro caso los consumidores de un barrio o una localidad, que tienen conciencia de consumo responsable, se organizan de diversas maneras para generar un punto de consumo propio que ellos gestionan de forma directa con los productores de su zona. Ejemplo: Grupo de Eco-consumo el Taray
Aspectos positivos de los grupos de consumo:
- Ellos pueden elegir un sistema, como pedir a demanda o cesta abierta o cerrada.
- Se organizan para recopilar los pedidos del grupo cada semana y realizar los encargos a cada productor/a y luego para gestionar y armar las cestas.
- Lo más importante es que es un único punto de entrega para los agricultores lo cual facilita mucho su labor, al realizar ellos mismos toda la gestión de las cestas luego de forma interna.
- Implica un buen trabajo en equipo, voluntad, compromiso y mucha organización.
Cooperativas o asociaciones de productores y/o consumidores: que disponen de un espacio físico para gestionar las cestas y pedidos a productores y a su vez hacen la venta a consumidor final funcionando como tiendas o distribución.
Este modelo requiere también un grado de coordinación entre el productor, con el equipo gestor de estos proyectos a fin de planificar la disponibilidad de existencias a lo largo del año. El compromiso y coordinación entre ambos es fundamental así como una buena gestión de las demandas y pedidos de los consumidores.
Suele ser un trabajo bastante organizado y dedicado, según el número de agricultores y productos que entren en juego a fin de planificar producciones con cada uno de manera justa y equitativa.
ejemplo: cooperativa «Las Torcas en Orgiva, Granada»
Venta directa en finca: en este caso el consumidor se acerca a la finca de su agricultor/a a adquirir in situ las hortalizas, verduras y frutas en su propia tierra. o al obrador en caso de transformados si tiene venta. Entre sus beneficios encontramos:
- Este sistema el agricultor tiene menos carga de trabajo ya que sólo debe recibir pedidos y prepararlos.
- Evita el traslado y distribución de los mismos que es un coste económico.
- Les permite centrarse en su labor de agricultor.
- Por otra parte genera una relación de confianza muy estable con sus clientes ya que estos están más implicados en su trabajo y su tierra al ir allí cada semana, viendo el proceso de producción.
- Genera confianza y transparencia que en muchos casos es suficiente para evitar el sobre-coste de una certificación como garantía de calidad.
Esto es posible cuando se establecen relaciones estables entre ambos, el consumidor es parte del día a día del cultivo del productor. Sobre todo hay conciencia por ambas partes de que esa relación es próspera para ambos. La empatía es fundamental para poder funcionar y la calidad humana. Se establece en muchos casos una relación familiar, de amistad y sobre todo muy educativa ya que como consumidor aprendemos de ese contacto directo con la tierra la las manos que la cultivan y entendemos sus ciclos, su manejo, sus cuidados…
¿Cesta abierta o cerrada?
El «sistema de cestas» es muy común en este tipo de iniciativas. Podemos encontrar que en la practica el sistema de cestas donde el productor o grupo de consumo establece una cesta abierta o cerrada, los consumidores estos se comprometen a comprar semanalmente la cesta a un precio justo para ambos.
Concepto de cesta abierta: es aquella en la que se informa de la disponibilidad de verduras y hortalizas que tiene cada semana y los consumidores eligen la cantidad de cada una para su cesta.
- Esto requiere un mayor trabajo de gestión de los pedidos para el agricultor así como para armar las cestas en cuanto a pesar y separar pedidos.
- Por otro lado para el consumidor resulta un sistema de consumo a demanda similar a realizar la lista de la compra. Lo que implica que en determinados momentos de la producción el agricultor/a corre el riesgo de que hay productos que tengan más salida y otros no pueda venderlos por no pedir o tener que bajar los precios y la consecuencia de que se sobrepase pedidos de algún producto y consumidores se queden sin ellos.
- Este tipo de cesta es más difícil de gestionar y requiere mucha planificación de cultivos.
- Por otro lado genera un habito de consumo más comercial y requiere de consumidores muy conscientes para no caer en un modelo de consumo que se desvincule de los ciclos naturales y su temporada.
Cesta cerrada: el agricultor programa semanalmente el contenido de su cesta con la producción que va saliendo de su tierra.
- Esto hace que el pueda tener un mejor control de planificación de sus cultivos, que se trabaje con productos de temporada y que se asegure una salida a todos ellos.
- Por otro lado el consumidor es consciente de que su dieta dependerá de lo que se cultive en cada temporada y será mas diversa ya que aprendes a consumir mas variedad de hortalizas y frutas.
¿Qué otros modelos hay en el mundo?
TEPE EN JAPÓN
En Japón existe un método que me parece muy bueno consiste en el sistema de «tepe».
El agricultor/a lleva cada semana la cesta a la casa de los consumidores y le entrega un sobre vació, el consumidor entrega la cesta vacía de la semana anterior y un sobre con dinero.
Todos los sobres son iguales, allí dentro los consumidores cada semana ponen el dinero que ellos pueden dar por esa cesta (es un valor personal no de precios según sus condiciones y compromiso).
Al final del día de reparto el agricultor abre sus sobres y saca su recaudación. Puede que tenga sobres vacíos, otros con un monto mayor o menor. Esto se basa en la confianza y conciencia de la relación establecida entre productor- consumidor. Ya que puede que una semana alguien este en una situación que no le permita pagarse la cesta pero que no se quede sin acceso a ella. Siempre se encuentran sobres generosos cada cual paga según sus condiciones, los sobres nuca se saben de quien son.
Es una bonita manera de quitarte el problema de los precios de encima y darle valor a las relaciones entre personas y no al dinero. Pero también requiere mucha empatía y confianza.
PAGO POR ADELANTADO POR PARTE DE LOS CONSUMIDORES
Hace tiempo encontré un documental sobre otro tipo de modelo de CCC, en California. Aquí los consumidores adelantaban el dinero de sus compras a los agricultores a principio de cultivo a fin de generarles seguridad y estabilidad económica para la producción de los mismos.
Se calcula un valor de cesta media familiar, individual con una cantidad de productos según temporada. El agricultor en su caso debía planificar bien estos cultivos asegurando una alta biodiversidad para asegurar ante cualquier problema que pueda ocasionar perdidas tener disponibilidad mínima asegurada.
Cada temporada tiene sus productos y la gente planifica su dieta en base a ellos.
El agricultor cada fin de semana deja su almacén con los productos a disposición de sus clientes. Donde cada familia o persona llega y recoge la cantidad o tipo de cesta que se ha comprometido a comprar.
El agricultor sigue su trabajo diario mientras ellos recogen las cestas sin necesidad de estar allí despachando.
En otros casos, en que no se adelanta el dinero, cada uno deja en una caja el valor de su cesta y apunta en una libreta de registro de ventas lo que se ha llevado y su nombre.
Al final de la jornada el agricultor recoge su dinero con los documentos de venta rellenos ¡es magnifico!
Este sistema soluciona un problema que suele enfrentarse el agricultor de zonas de sierra en la temporada de verano o vacaciones, ya que suelen bajar el consumo de cestas y los grupos de consumo se van de vacaciones en estos meses, que es donde ellos suelen tener su pico de producción y no tienen consumo…
Esto requiere un trabajo muy cercano entre ambos y una conciencia social y personal muy desarrollada.
Esta otra imagen es muy común en los CCC locales donde un proyecto también de base agroecológica actúa como intermediario entre agricultor y consumidor.
Aquí dejamos un artículo muy interesante por si quieres ampliar información sobre este tema:
Relacionado
Categorías
Archivos
Entradas recientes
¿DE QUÉ HABLAMOS?
acolchado de suelo agricultura ecológica agricultura urbana agricultura y territorio Agroecologia agroecologia bajo plastico agroecologia escolar agroecología almajaraca o almacigas para el huerto Amigos del huerto biodiversidad cultivada biodiversidad del suelo biodiversidad en la huerta Biodiversidad inerte claves del huerto ecológico construcción de un semillero para el huerto control biológico diseño agroecológico economia circular del huerto Educación agroecológica fertilidad del suelo fichas amigos del huerto Huerto agroecológico huerto ecológico huerto ecológico y emprendimiento huerto educativo Huerto escolar La huerta con lupa la vida de las semillas la vida en el huerto ecológico manejo de la fertilidad del suelo manejo ecológico de malas hierbas microorganismos del suelo Policultivo principios de manejo y diseño agroecológico rescate de saberes locales Semillas del huerto semillero para huerto escolar siembra a chorrillo siembra directa siembras del huerto soberanía alimentaria suelo vivo tipos de siembra en el huerto valor del huerto ecologico
NUESTRO HUERTO AGROECOLÓGICO
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 | 31 |
No comments.